| ORIGEN
DEL NOMBRE Las
primeras crónicas lo citan como Playa y La Playa, denominaciones ancestrales
que obedecían a las características del suelo, similares a la ribera
del mar o de río grande. El nombre compuesto, La Playa de Belén,
tuvo influencia religiosa. Libros parroquiales anteriores a 1913, año de
creación del corregimiento con el nombre actual, aparecen con el siguiente
encabezamiento: Iglesia Parroquial de San José de Belén, La Playa.
ACUERDO
No. 3 (15 de septiembre de 1913) Por
el cual se erige en Corregimiento el caserío de La Playa, y se le da
nombre. El Concejo Municipal
de Aspasica en uso de sus facultades legales, CONSIDERANDO: Que
el territorio del caserío de La Playa por su población necesita
una Administración de mayor categoría que la actual, y que estando
concedida la anuencia que prescribe el artículo 198 de la Ley 149 de
1888 según oficio Número (sin) del 17 de marzo último, ACUERDA: Artículo
1. Erígese en Corregimiento con el nombre de La Playa de Belén el
territorio del caserío de La Playa de este Municipio; Artículo
2. Serán límites del Corregimiento de La Playa de Belén los
siguientes: Desde el alto del Aliñadero se toma el filo de Los Aposentos
a dar al alto de Borra límite con el Municipio de La Cruz; de allí
buscando la hoyada, cabecera de la quebrada La División y por toda ésta
abajo lindando con La Cruz hasta ponerse en dirección y frente al alto
de Los Cristales, de este punto al alto de Los Cristales, de allí continuando
con el límite de éste y a la ciudad de Ocaña, hasta encontrar
el camino que conduce de esta cabecera con dicha ciudad, de aquí: tomando
este camino , hacia Aspasica, hasta encontrar el camino que conduce de Ocaña
para El Cincho, siguiendo éste hasta el alto del Aliñadero primer
lindero; Artículo 3. Desígnase
como cabecera del Corregimiento el caserío de La Playa de Belén. Artículo
4. Señálase como fecha para la inauguración oficial el día
4 de noviembre próximo. Artículo
5. Para este acto se comisiona al Sr. Alcalde y Cura de la Parroquia, si éste
lo tuviere a bien aceptar quienes extenderán un acta que se firmará
por éstos y los vecinos del Corregimiento que quieran hacerlo y que invitarán
los comisionados, la cual junto con una copia del presente Acuerdo se entregará
para su custodia al Inspector de Policía del lugar. Dado en Aspasica a
15 de septiembre de 1913. El
Presidente del Concejo, Pedro E. Franco. El Secretario, Manuel M. Arenas. Alcaldía
Municipal. Aspasica, Septiembre 20 de 1913. Publíquese y ejecútese.
Pedro Trigos A. Eduardo Roca, Srio. República de Colombia. Departamento
de Norte de Santander. Gobernación. Cúcuta,
Noviembre 5 de 1913. Declárase exequible. Rafael Valencia, El Jefe de la
Secretaría de Justicia, Encargado del Despacho de Gobierno, Oscar Pérez
F. Por la demora en los trámites
oficiales en la capital del Departamento, la inauguración fue aplazada
hasta el día 30 de noviembre. Acta
de inauguración del corregimiento de La Playa de Belén En
el poblado de la sección de La Playa de Belén jurisdicción
del Municipio de Aspasica, a los treinta días del mes de Noviembre de mil
novecientos trece, habiéndose trasladado de la cabecera del Municipio a
este lugar, el señor Alcalde asociado del Sr. Cura, del Presidente del
Concejo, del Sr. Tirso de Vera R. y del Secretario de la Alcaldía, con
el objeto de inaugurar el Corregimiento erigido por el Acuerdo No. 3 de fecha
15 de Septiembre del presente año, se reunieron dichos señores que
componen la Comisión de erección con el Sr. Cura de este lugar y
varios vecinos invitados al efecto por la Comisión en el Local que ha de
servir de oficina al Corregimiento,
con el fin de hacer efectivo todo lo dispuesto en el mencionado Acuerdo. Se
procedió en primer lugar a darle pública lectura al Acuerdo, haciendo
notar el cambio de la fecha de erección el cual fue originado por la demora
que hubo en recibir la sanción correspondiente. Acto
continuo el Sr. Alcalde, declaró en nombre de Dios y de la Ley, erigido
el Corregimiento bajo el nombre y título de La Playa de Belén y
al efecto dictó el Decreto Correspondiente nombrando Corregidor al Sr.
Ramón Ovallos quien fue elegido y designado por el Sr. Cura del Caserío
y por otros varios vecinos respetables. El referido Sr. Ovallos tomó posesión
allí mismo de su empleo, en la forma legal y se le hizo entrega para su
custodia en el archivo de su oficina, de la presente acta y del Acuerdo que se
ha mencionado. Acto
continuo se dirigieron todos los concurrentes a la Iglesia Parroquial a cumplir
con el sagrado deber de dar las más cumplidas gracias a su Divina Majestad
por el favor obtenido en este día para implorar las gracias de lo Alto
para lo porvenir del nuevo Corregimiento. Al efecto se cantó un solemne
Tedeum en presencia de su Divina Majestad, el cual fue presidido por el Sr. Cura
de Aspasica y por el Seminarista Dn. Froilán Rincón. En
este acto tomó la palabra el Sr. Cura y explanó en estilo elevado
y a la vez conciso, los deberes relacionados para con el Estado, la Justicia y
la Caridad, con lo cual se concluyó la presente acta que se firma por los
que han intervenido en ella. El Alcalde, Manuel Z. Trigos A. El Cura Párroco,
Francisco C. Angarita, Pbro. El Cura de Aspasica, Cristóbal Castro Q. Pbro.
El Seminarista, Froilán Rincón. El Presidente del Concejo, Manuel
F. Trigos. El vecino, Tirso de Vera R. El Corregidor, Ramón Ovallos M.
El Secretario del Corregidor, Andrés Morales. El
Secretario del Alcalde, Miguel Nieto. Agapito Pérez, Marcos Claro
A., Praxedes Claro A., Francisco Pérez B., Emigdio Manzano y Francisco
Arévalo C., Ismael Arévalo C., Antonio J. Claro Q., Heriberto Claro
A., Francisco Pacheco R. 1/ Se
observa en el Acta que el caserío estaba dirigido espiritualmente por el
sacerdote Francisco Angarita, fundador y director de Hojita Parroquial (Biblioteca
Nacional), preciosa publicación que hoy nos permite leer el valioso documento.
El presbítero Angarita, en la página principal de su periódico
parroquial, antes y después de la creación del Corregimiento, lo
denomina Belén de La Playa. En el libro I de Bautismos (archivos Diócesis
de Ocaña) encontramos a Jerónimo Bayona Bayona, hijo de Pablo y
Eusebia, bautizado el 26 de octubre de 1873 en la parroquia de San José
de Belén, La Playa. El padre Ismael Arévalo Claro, O. P., para atender
una respetuosa solicitud nuestra, revisó los libros de bautismos, de 1904
a 1911, y constató que las partidas están encabezadas de la siguiente
manera: "En la Iglesia parroquial de San José de Belén, La
Playa
". Sor Elba Luz Claro Claro,
del Centro de Historia, consultó el Libro II de Bautismos y allí
encontró la misma información.
HITOS HISTÓRICOS1857.
En el paraje de Llano Alto, donde construyó la primera casa doña
María Claro de Sanguino, se inició en 1857 la fundación o
poblamiento del municipio de La Playa de Belén. Este año, en su
marcha de La Cruz (Ábrego) hacia Aspasica, fray Bernabé Rojas, obispo
de la diócesis de Santa Marta, se hospedó en la casa de don Jesús
Rueda, en el sitio de Patatoque; en este lugar, después de celebrar la
eucaristía, por petición de su anfitrión y de los señores,
Tiburcio Álvarez y Juan Esteban Vega, concedió licencia para construir
una capilla dedicada a San José.La
visita del prelado al antiguo territorio de la provincia de Ocaña, iniciada
en el mes de enero de 1857, se prolongó hasta finales de octubre, pero
no se conoce la fecha exacta de su paso por Patatoque.
1862.
4 de diciembre. El reverendo padre misionero fray Milán bendijo la capilla.
Agrega Don Justiniano J. Páez, en "Noticias históricas de la
ciudad y provincia de Ocaña", que en esta fecha se le dio al caserío
el nombre de La Playa de Belén. Los datos del notable historiador, publicados
por primera vez en 1924, aparentemente fueron tomados de la tradición oral.El
4 de diciembre se conmemora la fecha de fundación o poblamiento de La Playa
de Belén. Doña María Claro de Sanguino y los señores,
Juan Esteban Vega, Tiburcio Álvarez y Jesús Rueda, a quienes se
debe la edificación de la capilla y la construcción de las primeras
casas, fueron honrados por los habitantes con el título de fundadores o
primeros pobladores.1910.
La Ley 25, del 14 de julio, creó el departamento Norte de Santander con
las provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona. El municipio de Aspasica,
antiguo distrito parroquial, fue incorporado con la provincia de Ocaña.1913.
El Acuerdo No. 3, del 15 de septiembre 1913, del Concejo de Aspasica, dice en
su artículo primero: "Erígese en Corregimiento con el nombre
de La Playa de Belén el territorio del caserío de La Playa de este
municipio".1930. Después
de un largo litigio, por Ordenanza número 3, del 20 de marzo de 1930, de
la Asamblea de Norte de Santander, la sede administrativa del municipio de Aspasica
fue trasladada al corregimiento de La Playa de Belén.1934.
Por iniciativa de don Carlos Daniel Luna Manzano, diputado a la Asamblea de Norte
de Santander, la Ordenanza No. 16 del 14 de abril de 1934 le dio el nombre actual
al municipio. Dice el artículo 7, de la mencionada ordenanza, "El
Municipio de Aspasica se denominará en lo sucesivo La Playa de Belén".
Aspasica pasó a identificar el actual corregimiento.1929.
El primer automóvil llegó el 20 de enero de 1929. Era un carrito
Ford, de cuatro cilindros, adquirido por los comerciantes Ismael y Francisco Arévalo
para ponerlo al servicio del público. Fue transportado por piezas, a pulso
y hombro, hasta Chapinero, por donde pasan las sonoras aguas del Algodonal. Después,
subió sobre sus cuatro ruedas por las arenas de la quebrada El Playón,
que entonces se convirtió en soñada autopista de recreo.
1962.
4 de diciembre. Los habitantes de La Playa de Belén celebraron el primer
centenario de la fundación o poblamiento de su municipio. Asistió
el gobernador del departamento, poeta Eduardo Cote Lamus, con algunos miembros
de su gabinete. Participaron los sacerdotes oriundos de La Playa de Belén,
entre ellos los dominicos, fray Campo Elías Claro Carrascal, fray José
María Arévalo Claro, fray Domingo de Guzmán Claro Carrascal
y fray Ismael Enrique Arévalo Claro. Con ellos venía desde la capital
de la República el revendo padre Luis Jesús Torres, Superior de
los Dominicos en Colombia.Don Marco
Tulio Luna se desempeñaba como alcalde municipal y en la dirección
de la parroquia trabajaba el padre José A. Santiago.El
conocido folclorista ocañero, de raíces playeras, don Alfonso Carrascal
Claro, fue el maestro de ceremonias. Doña Doris Pacheco Claro fue coronada
como Reina del Centenario1987.
Diciembre. Persuadidos por la administración municipal, propietarios y
residentes pintaron de blanco y marrón los muros exteriores de sus casas.
En la misma época, la colonia playera, residente en Cúcuta, obsequió
las vasijas de barro que hoy exponen en esos muros las variedades y colores del
jardín nativo.1988.
La Resolución Ejecutiva No. 135, del 24 de agosto de 1988, firmada por
el Presidente de la República, Virgilio Barco Vargas, aprobó el
Acuerdo 0031 del 26 de mayo de 1988, de la Junta Directiva del INDERENA, por el
cual se declaró el lugar de Los Estoraques como Área Natural Única
y se integró al sistema de Parques Nacionales.El
propósito es conservar, mantener y preservar las frágiles formaciones
geomorfológicas y su riqueza biótica, únicas del ecosistema
semidesértico en el país. El área, con una extensión
de 640 hectáreas, dice la resolución, se caracteriza por un paisaje
desértico, constituido fundamentalmente por rocas cristalinas meteorizadas
con una morfología a manera de columnas y conos torrenciales, a causa de
los acelerados procesos naturales de erosión hídrica. 2005.
El 25 de julio de este año, por Resolución número 928, del
Ministerio de Cultura, el Centro Histórico del municipio fue declarado
"Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional". En los
festejos populares participaron, además de los estamentos sociales de la
región, el Gobernador, Luis Miguel Morelli Navia, y la Ministra de Cultura,
María Consuelo Araújo. La
decisión se fundamentó en valores culturales relacionados con la
historia municipal, arquitectura, conservación de los inmuebles, valores
de orden estético y el reconocimiento social de un paisaje natural de singulares
características, integrado por el Área Natural Única de los
Estoraques y el sitio Los Aposentos.2012.
Red de pueblos patrimonio. El 29 de febrero de 2012, por sus características
históricas, arquitectónicas y culturales, el municipio de La Playa
de Belén fue exaltado al "Top 10" de los destinos turísticos
de Colombia, con Mompox, Lorica, Honda, Salamina, Santa Fe de Antioquia, Barichara,
Girón, Monguí, Villa de Leyva. 2013.
El 4 de diciembre se celebró el sesquicentenario de la fundación
o poblamiento de La Playa de Belén. La conmemoración fue dirigida
por el alcalde, don Vómar Ovallos Ascanio. La sagrada eucaristía
fue presidida por Monseñor Jorge Enrique Lozano Zafra, Obispo de la Diócesis
de Ocaña, con la asistencia del párroco, R. P. Manuel Mendoza. En
el muro exterior de la casona de la alcaldía, el Centro de Historia, presidido
por don Álvaro Antonio Claro, develó una placa como homenaje a los
fundadores.
LA
ANTIGUA PROVINCIA DE OCAÑA EN EL DEVENIR DEL MUNICIPIO
La
antigua provincia de Ocaña es un territorio integrado por varios municipios,
culturalmente afines. Sus habitantes comparten tradiciones, historia, leyendas,
costumbres, folclor y el voseo (uso familiar del "vos" singular en lugar
de "tú"). La ciudad de Ocaña es el sitio de convergencia
para el desarrollo de una pujante actividad comercial, que involucra, igualmente,
a una importante zona del departamento del Cesar.
Fue
la proximidad a Ocaña, seguramente, el factor de mayor influencia en el
traslado de la cabecera municipal de Aspasica a La Playa de Belén. La integración
de la provincia ha permitido la elección de senadores, representantes y
diputados con vocación de servicio regional.
Desde
la ciudad de Ocaña se distribuyen los turistas a los pueblos de la región.
Quien visita a Ocaña "se pega la voladita a La Playa de Belén".
Los medios de comunicación, la industria, la pequeña y la mediana
empresa tienen su sede en esa ciudad. Los servicios de salud y, en fin, el desarrollo
de Ocaña se comparte con los municipios de la antigua provincia.
¿CÓMO
SOMOS?
El
temperamento del playero es patriarcal, seguramente, por la vida apacible, la
bondad del clima, el entorno natural y las características geográficas
de la región. Tradicionalmente, ha sido directo en las ideas y responsable
cuando empeña su palabra. Es sociable, generoso, alegre y de notable vocación
artística. Es fácil encontrar grupos de jóvenes reunidos
para cantar e interpretar instrumentos de cuerda. El playero es romántico,
amante del verso y de la serenata.
¿POR
QUÉ SOMOS UN PUEBLO PATRIMONIO Y BIEN DE INTERÉS CULTURAL DE CARÁCTER
NACIONAL?Por
los valores culturales relacionados con la historia municipal; la arquitectura
de tapia pisada, sistema de construcción tradicional utilizado en la región
y otras latitudes, como en los albores de la colonización española;
paredes uniformes, de blanco y marrón, con puertas y ventanas de madera;
cubiertas con teja de barro y aleros sobre lata o caña brava; patios interiores,
con plantas del jardín nativo, alrededor de los cuales giran todas las
actividades de la casa; calles empedradas, con huellas en concreto rígido
para el paso de vehículos.
La conservación de los inmuebles,
los valores de orden estético y el reconocimiento social de un paisaje
natural de singulares características, integrado por el Área Natural
Única de los Estoraques y el sitio Los Aposentos. Y, finalmente, el compromiso
de los habitantes con el reconocimiento de su tierra como Bien de Interés
Cultural de Carácter Nacional.
MITOS, LEYENDAS E HISTORIAS
DE LA CULTURA PLAYERA La
Playa de Belén comparte mitos, leyendas e historias con los pueblos de
la provincia de Ocaña. La luz corredora, la llorona, el descabezado, la
patasola y muchas otras leyendas componen el repertorio de las noches de luna.
Son innumerables las historias de
brujas, que aparecen como grandes aves negras y hacen daños en los hogares;
en otros casos, se manifiestan como espíritus burlones. "Mañana
venís por sal", gritaban los asustados parroquianos para correrlas.
Seguramente, el día más
temido por los niños era el de las ánimas del purgatorio. Al punto
de la media noche, el sepulturero del pueblo golpeaba con los nudos de sus dedos
en las ventanas de cada hogar y a continuación exclamaba con voz de ultratumba:
"Alerta, alerta, alerta, que la muerte está en la puerta. Un Padre
Nuestro y un Ave María, por las benditas ánimas del purgatorio".
Los niños temblaban, aferrados al regazo de sus padres, mientras éstos
oraban con respeto. "Gloria al Padre, gloria al hijo y gloria al Espíritu
Santo", contestaba el sepulturero y seguía su recorrido. También
la tradición oral se enriquece con relatos sobre entierros de oro y joyas
que hacían algunos avaros de la región. La extracción estaba
sometida a ciertas demandas del espíritu, que generalmente eran imposibles
de cumplir.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
PROPIAS QUE LE DAN ENCANTO AL MUNICIPIO Las
fiestas son ocasiones de reencuentro familiar. En las principales ciudades del
país se han organizado colonias, que programan visitas al terruño
en temporadas navideñas, semana santa (Marzo/Abril) y el festival del retorno
(27 al 30 de diciembre). En la cabecera municipal, tienen especial significado
la fecha de la fundación o poblamiento (4 de diciembre) y las fiestas religiosas
de la Virgen del Carmen (16 de julio) y la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre).
En Aspasica celebran la fiesta de Santa Catalina (25 de noviembre) y en La Vega
de San Antonio la de San Antonio de Padua (13 de junio).
ORIGEN
DEL NOMBRE DE LOS ESTORAQUES ¿SE HAN HECHO EXCAVACIONES? Diversas
son las opiniones sobre el origen del nombre, pero la más acertada es,
seguramente, la relacionada con el árbol nativo del lugar, extinguido en
nuestro tiempo. Debemos agregar, con vanidad, que la belleza y la fama de nuestros
Estoraques han llevado a identificar con el mismo nombre algunos paisajes naturales,
similares, pero no tan majestuosos e imponentes. Valgan los ejemplos de San Gil
(Santander), Los Patios (N. de S.), Huila, y Tunjuelito en Bogotá. En
el año 2012 se conoció la reforestación de las vías
urbanas de Bogotá con el estoraque (Liquidambar Styraciflua), árbol
de hojas con cinco puntas que, con el paso del tiempo, adquieren los colores,
amarillo, rojo y morado. El árbol puede alcanzar una altura hasta de 50
metros. El 15 de abril de 2014, el Centro de Historia de La Playa de Belén
trajo al municipio tres plantas germinadas en Cúcuta. Se busca un efecto
multiplicador. No se han hecho excavaciones
en el área natural única de los estoraques. Ni se tiene memoria
de actividades arqueológicas diferentes al encuentro, en lugares distantes,
de restos humanos en vía de fosilización y algunos utensilios de
piedra. Lamentablemente, en la investigación no se describieron los utensilios
ni dejaron constancia de su destino.
- TEZ
BLANCA Y OJOS AZULES EN ALGUNAS PERSONAS
Algunas
personas asocian el color azul o verde de los ojos o los cabellos rubios con la
expedición del alemán Ambrosio Alfinger. Pero no hay evidencia de
su paso por la región. Natural de la Villa de Arévalo y capitán
de la guardia de Ambrosio Alfínger, Íñigo de Vascuña
(también se le conoce como Basconia, Bascoña o Bascona) fue el primer
blanco que pisó tierras del Norte de Santander. Vascuña era vasco
y sus compañeros eran españoles. Los apellidos de La Playa de Belén,
con muy pocas excepciones, son de origen español.
¿ES
LA PLAYA DE BELÉN AÚN UN TERRITORIO CAMPESINO, QUE CONSERVA ESAS
TRADICIONES? Los habitantes
del centro histórico (cabecera) conservan las tradiciones del campo, pero
no pueden sustraerse totalmente de la influencia que ejerce la proximidad a Ocaña,
especialmente en el uso de la tecnología moderna, en la forma de vestir,
de comer y de realizar sus fiestas. No ocurre lo mismo con las veredas y los corregimientos
donde la agricultura es el medio más importante de la subsistencia.
-
LUGARES PARA VISITAR LA PLAYA
DE BELÉN
- El parque Ángel Cortés. -
El templo parroquial. - El Área Natural Única Los Estoraques. -
Los aposentos, patrimonio natural ubicado en la vereda el tunal. - El mirador
de la Santa Cruz, sitio especial para contemplar el paisaje playero. - El mirador
vía al cementerio, otro sitio que permite divisar el poblado en toda su
extensión. - La casona de la Alcaldía municipal. - La Casa
de la Cultura. - El recorrido por el perímetro urbano del poblado. -
El parque Yaraguá, especial, para práctica de deportes extremos. -
Los pinos. - El cerro de los cristales.
Centro
de Historia de La Playa de Belén, 29 de abril de 2014.
| |